Día Mundial del Refugiado 2024

Solidaridad en acción: fortalecer sistemas de salud que tengan en cuenta las necesidades de los refugiados

El 20 de junioyEn 2024, la OMS se unirá al ACNUR y sus socios para conmemorar el Día Mundial del Refugiado 2024. De acuerdo con el tema de este año, “Solidaridad con los refugiados”, la OMS enfatiza la importancia de construir sistemas de salud inclusivos y garantizar una atención equitativa para los refugiados en todo el mundo. La OMS destaca la solidaridad y la salud, celebra la resiliencia de los refugiados, aboga por sus derechos a la salud y se esfuerza por crear un mundo donde todos, independientemente de su estatus migratorio, tengan acceso universal a una atención médica de calidad.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que para mediados de 2023, más de 110 millones de personas en todo el mundo habrán sido desplazadas por la fuerza, el 40% de las cuales son niños. El 75% de estas personas desplazadas están alojadas en países de ingresos bajos y medios. Los refugiados no son sólo receptores de atención, sino que contribuyen activamente a los sistemas de salud a nivel mundial, actuando como profesionales capacitados de la atención médica, intermediarios culturales y defensores del acceso equitativo. Los datos del Informe mundial de la OMS sobre la salud de los refugiados y los migrantes resaltan sus roles influyentes y enfatizan la importancia de incluir a los refugiados en los procesos de toma de decisiones, mejorar la calidad del servicio y la competencia cultural.

Mientras celebramos su resiliencia y honramos sus contribuciones, reconocemos los desafíos que enfrentan los refugiados y la urgente necesidad de solidaridad global. Aunque no son intrínsecamente menos saludables, millones de personas que viven en situaciones frágiles sufren peores resultados de salud debido a las malas condiciones de vida y de trabajo. Dar prioridad a su derecho a una atención médica oportuna, accesible, asequible, aceptable y digna es fundamental para lograr la salud para todos.

READ  Por qué las misiones Veritas y Da Vinci de la NASA se dirigen a Venus.

“Cumplir las palabras”: ejemplos de las contribuciones de la OMS a la promoción de la salud de los refugiados

De acuerdo con el Plan de Acción Mundial 2019-2030 sobre la promoción de la salud de los refugiados y migrantes, la OMS colabora con los Estados Miembros, las oficinas regionales y los socios para defender los derechos de los refugiados y los migrantes y la equidad en salud. Al liderar los esfuerzos de promoción a nivel mundial, establecer estándares, generar evidencia y fortalecer las alianzas, la OMS desarrolla enfoques basados ​​en evidencia para satisfacer las necesidades de salud de los refugiados y migrantes, y promover la equidad y los derechos en salud a nivel mundial.

  • Coordinación y dirección de trabajos estándar: La Tercera Consulta Mundial sobre la Salud de los Refugiados y los Migrantes en junio de 2023, coorganizada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional para las Migraciones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Reino de Marruecos, condujo a la adopción de Declaración de Rabat Por 49 estados miembros y observadores. Este logro representa un compromiso global para mejorar la salud de los refugiados, los migrantes y las comunidades de acogida. El informe de hallazgos proporciona pasos viables para los gobiernos, las agencias de la ONU y los socios.
  • Traducir la investigación a la práctica: La OMS ha publicado su primera agenda de investigación global para abordar las lagunas de evidencia, luego de un proceso consultivo de desarrollo de una agenda de investigación para generar consenso sobre las prioridades globales con más de 180 partes interesadas. Se han identificado cinco temas de investigación prioritarios que requieren mayor inversión, acompañados de una guía de implementación y un conjunto de herramientas para fortalecer la colaboración global en investigación.
  • Revisión de los sistemas de salud: La OMS lleva a cabo revisiones de los sistemas de salud en todo el mundo para apoyar el desarrollo de intervenciones a largo plazo bien informadas y basadas en evidencia en el sistema de salud, que aprovechen las capacidades existentes y aprecien las brechas y oportunidades. Los exámenes realizados en Jordania, Bulgaria, Tailandia, Chequia, Uganda y Estonia, en colaboración con los ministerios de salud pertinentes, han dado lugar a medidas de seguimiento que han demostrado cambios en las políticas y una planificación sanitaria más informada. Vale la pena señalar que estos exámenes han facilitado la integración de las necesidades de salud de los refugiados y migrantes en las estrategias nacionales.
  • Formación de trabajadores de la salud: Salud de refugiados y migrantes: Estándares globales de competencia para trabajadores de la salud (Estándares de competencia) ha sido desarrollado por la OMS para mejorar la capacidad de los trabajadores de la salud para brindar servicios culturalmente sensibles a refugiados y migrantes. Actualmente se están ampliando las iniciativas de formación exitosas en Nigeria para incluir a Senegal, Malí y Níger. Paralelamente, la OMS está creando un curso de aprendizaje electrónico correspondiente y preparándose para la primera sesión mundial que se celebrará en Roma en cooperación con el Instituto Nacional Italiano de Salud, Migración y Pobreza, Centro Colaborador de la OMS.
  • Celebrando el poder de contar historias: El Festival de Cine Salud para Todos de la OMS otorgó el “Premio Especial para la Salud de Migrantes y Refugiados” a la película “Pampering Story” de Alexandra Cordoux de Laundry Lane Productions (Australia). La película aboga por el acceso universal a la atención médica y describe cómo promueve resultados de salud positivos a través del viaje de Dalal como mujer yazidí que busca refugio en Australia. Además, el festival entregó el premio “Emergencia sanitaria – Gran Premio” a la película “Viaje más allá de los escombros” del director Moamen Sayed Issa y Atheer Salim Bahr (Turquía). Esta película destaca la valentía de los profesionales de la salud al responder al terremoto de 2023 y cuenta la historia de recuperación de Walaa, un refugiado sirio en Turquía y sobreviviente del terremoto.
  • Intercambiar conocimientos y beneficiarse de experiencias: Quinta Escuela Mundial sobre Salud de Refugiados y Migrantes, se llevará a cabo del 2 al 6 de diciembre de 2024 en Bogotá, Colombia, y será transmitido en vivo a nivel global. Esta conferencia reunirá a varias partes interesadas que facilitarán un sólido intercambio de conocimientos y un aprendizaje colectivo, para explorar estrategias innovadoras, compartir mejores prácticas y fortalecer asociaciones para abordar los desafíos de salud que enfrentan las personas en movimiento y mejorar su bienestar.
READ  Las imágenes de satélite muestran que la plataforma de hielo de la Antártida se está derrumbando más rápido de lo que se pensaba

El camino a seguir: un enfoque colectivo para satisfacer las necesidades sanitarias de los refugiados

Satisfacer las necesidades de salud de los refugiados requiere un compromiso colectivo y transfronterizo con la solidaridad y la inclusión. Esto implica abordar los determinantes de la salud y al mismo tiempo remodelar y fortalecer los sistemas de salud existentes para brindar servicios integrales e integrados tanto a las comunidades de acogida como a los refugiados. Al reconocer que la salud de los refugiados es vital para el bienestar global, los datos representativos y la investigación de alta calidad son fundamentales para monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y orientar las políticas basadas en evidencia. Pasar de la política a la práctica requiere el desarrollo y la implementación de planes de salud pública que integren las necesidades de salud de los refugiados e involucren a las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones. La cooperación global, guiada por los principios de no discriminación, equidad e inclusión, es esencial. Fortalecer la cooperación internacional y promover la integración social constituyen compromisos para crear un mundo más saludable y equitativo para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *